domingo, 30 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
CINE POLÍTICO EN EL SINDICATO DE MUNICIPALES DE SAN MIGUEL
CINE POLÍTICO
EN EL SINDICATO DE MUNICIPALES DE SAN MIGUEL
Pringles 1232 y Av. Perón (desde la plaza te lleva el 182 y el 176 puerta 4)
LA DICTADURA CÍVICO MILITAR EN CAMPO DE MAYO
"Empresas y Terrorismo de Estado"
Proyectaremos el Documental
"BUSCAMOS VIDA"
(Los Crímenes del Ejército Argentino en Campo de Mayo)
Avance de la película realizada por el grupo Mascaró, Cine Americano y Trabajadores y delegados de los 70
EL VIERNES 14 DE OCTUBRE, A LAS 19 HORAS
EN EL SINDICATO DE MUNICIPALES DE SAN MIGUEL.
PRINGLES 1232 Y PERÓN (desde la plaza te lleva el 182 y el 176 puerta 4)
La entrada es libre y gratuita - TE INVITAMOS A VERLA Y DEBATIRLA
Este documental relata las atrocidades cometidas por los militares de
Campo de Mayo con la orden y bajo la batuta de las empresas y sus
directivos (muchos de ellos apropiadores de niños de desaparecidos) de
la zona norte del gran Buenos Aires.
Especialmente aparece con
claridad que la dictadura no fue sólo porque los militares son malos,
sino que hubo un interés económico para hacer desaparecer gente.
La mayoría de los 5.000 desaparecidos que pasaron por Campo de Mayo
eran trabajadores de las grandes empresas de la zona, FORD, MERCEDES
BENZ, DANA, FATE y muchas más empresas que colaboraron con vehículos,
dinero y con sus propias instalaciones para hacer los campos de
concentración.
LA MAYORÍA DE ESOS TRABAJADORES DESAPARECIDOS
VIVÍAN EN LA ZONA NORTE, POR ELLO INVITAMOS A SUS PARIENTES, AMIGOS,
COMPAÑEROS DE TRABAJO Y VECINOS.
La película genera elementos
para un debate posterior a su proyección que intentaremos desarrollar,
donde se podrá analizar qué ruptura y qué continuidades hay con el
pasado.
Participarán trabajadores de los años 70, quienes debatirán con el público asistente.
Primeros convocantes:
SERPAJ Zona Norte, Comisión Campo de Mayo, Periódico El Roble, Bloque
Sindical de Base(de Suteba de Gral. Sarmiento), Sendas Guevaristas, MIR
Zona Oeste, CO.SI.BA (Comisiones Sindicales de Base), CELIHS (Centro
de Estudios e Investigaciones Históricas y Sociales), Periódico EL
MORTERO, Periódico LA VOZ DE LOS LABURANTES. CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA
UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento)
martes, 4 de octubre de 2011
El manual del buen espía militar
EL PAIS › PRESENTARON UNA REVISTA COMO PRUEBA DEL APOYO FINANCIERO A LA DICTADURA
Héctor Ratto, quien estuvo secuestrado bajo el terrorismo de Estado, llevó a la Justicia ejemplares del Manual de Informaciones, una revista militar con publicidad de diversas empresas. La publicación continúa apareciendo.


Creado en 1957 bajo el auspicio de la jefatura del entonces Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), el Manual de Informaciones tomó como modelo “las publicaciones que editaba la División de Informaciones y Educación de las Tropas del Ejército de Estados Unidos, conocidas bajo el nombre de Armed Forces Talk”. Hoy, según puede leerse en su sitio de Internet, “es una publicación trimestral donde se desarrollan temas de interés particular para el personal especialista en inteligencia militar”. Sus primeras ediciones se distribuían de manera gratuita en cuadernillos de 16 páginas y con trabajos presentados “como proyectos de clases de instrucción y charlas de conducción interior concebidas para motivar, consolidar y robustecer las convicciones democráticas”. Algo muy poco probable, ya que en el ’57 gobernaba el general Pedro Eugenio Aramburu, uno de los militares que habían derrocado a Perón en 1955, cuando se produjo la autodenominada Revolución Libertadora.
Dos décadas después, el director de la revista era el teniente coronel Mauro Borghi y su secretario general, el mayor retirado Federico Carbia. La secretaria Blanca Nélida Kesseler, los diseñadores Perla Lila Riachi, Carlos Torres y Carlos Ghellinaza y la responsable del área publicitaria, América Echezarreta, figuran entre los 4300 agentes del personal civil de inteligencia que dio a conocer el actual subjefe del Ejército, general de división César Gerardo Milani, el 5 de febrero de 2010.
No aparece en esa lista, curiosamente, el único periodista de la redacción mencionado en el staff durante la dictadura. Se trata de Enrique Martínez Codó, quien aún continúa escribiendo en el Manual. Este veterano periodista versado en temas de espionaje es un estudioso de la CIA y sus técnicas de recolección de información. En el número de enero-febrero-marzo de este año (ahora la publicación es trimestral) escribió sobre el Open Source Center u OSC, por sus siglas en inglés, algo así como el Centro de Explotación de las Fuentes Abiertas de Inteligencia de Estados Unidos. “Si es verdad que del 85 al 90 por ciento de la Inteligencia global proviene de fuentes abiertas, parecería que los esfuerzos y estudios realizados para crear un organismo específico de esta actividad –llámese OSC u Osint– no estarían desacertados como algunos piensan y que sería oportuno hacerlo cuanto antes... siempre de acuerdo con las tiranías presupuestarias”, reclama Martínez Codó.
De obra prolífica, el redactor omnipresente de la publicación militar siempre se ha ocupado de temas castrenses vinculados con la inteligencia, aunque a menudo con una mirada cruzada por la Guerra Fría. Su Guerrillas tras la cortina de Hierro, prologado por el general español Luis García Rollón, un ex profesor de la Escuela Superior del Ejército de su país, data de 1966. Es un trabajo sobre el Ejército del Pueblo Ucraniano, que combatió desde adentro contra la Unión Soviética.
Su prosa sigue vigente cinco décadas después. La Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina (APTA) lo premió por su artículo “El Bicentenario, un desafío para la Inteligencia Militar”, publicado en el número 2 del Manual de Informaciones editado en 2010. Allí escribió: “El soldado de la Ciberguerra y la Ciberdefensa no emplea armas de fuego ni es experto en explosivos; sus armas son sólo una computadora y un simple ratón; pero eso sí, debe ser un experto en tecnología electrónica, una cuestión eminentemente intelectual, que marca la necesidad de una capacitación intensa, pero no necesariamente militar”.
Este artículo tiene más que ver con la orientación actual de la publicación, donde se escribe sobre la geopolítica de Google Earth o la geoestrategia del clima, sin desechar artículos de militares estadounidenses –que nunca faltaron en sus ediciones– sobre las invasiones de Irak y Afganistán. En plena dictadura y aun después de los peores años del terrorismo de Estado, la línea editorial de los servicios que conducían el Manual tenía inquietudes como “la explotación subversiva del conflicto generacional”, tal el título de una nota escrita por el licenciado Jorge Méndez. En el ejemplar de marzo-abril de 1980 se lee que “la conducta asocial juvenil anticipa en superficie tendencias actitudinales que de alguna manera ya tienen vigencia clandestina”. En el número anterior de enero-febrero, otro licenciado, Pablo Cruz, escribía sobre “la estrategia psicosocial marxista en Occidente”.
Otto Skorzeny, el militar nazi que rescató a Benito Mussolini en el Gran Sasso el 12 de septiembre de 1943, también tenía su espacio en la revista durante la dictadura. En el número que presentó como prueba el obrero Ratto ante la Justicia para incriminar a Mercedes Benz por su respaldo publicitario, se reproduce un artículo del coronel austríaco que sirvió a las órdenes de Hitler. Titulado “Operación Panzerfaust”, relata una misión que el Führer le encomendó en Hungría para evitar que este país se rindiera a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.
La querella del ex trabajador de la automotriz alemana sostiene que “se trata de la revista editada por la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército, es decir por la comandancia de los grupos de tareas (secuestradores, torturadores y homicidas) que participaban del terrorismo de Estado desatado en nuestro país y que se investiga en esta causa. Dicha revista contenía material destinado a instruir a los agentes de Inteligencia y grupos de tareas en espionaje, secuestros y otros delitos, contra militantes políticos, sindicales, sociales o de derechos humanos”.
Para los actuales editores, en cambio, “la revista –que se encuentra abocada a mantener e incrementar el prestigio logrado en sus 50 años de vida– se ha transformado en un elemento de consulta y actualización profesional, doctrinaria y técnica sobre la materia, para el personal militar y civil tanto especialista como no especialista”. Cuando Ratto presentó su querella no sabía que el Manual de Informaciones, ya en democracia, seguía publicándose de manera ininterrumpida.
Nota publicada en pagina12 el día Lunes 3 de Octubre ,sección El País
Suscribirse a:
Entradas (Atom)